Andalucía; 14000 plazas para 2025 y 2026.


SEVILLA, 2 May. (EUROPA PRESS) -
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha anunciado este jueves en el Pleno del Parlamento de Andalucía que su departamento hará una convocatoria de 14.000 plazas docentes en 2025 y 2026 en todas las especialidades antes de que en 2027 entré en vigor la llamada Estrategia de garantía de estabilidad de la plantilla docente, que supondrá un nuevo calendario de convocatoria de oposiciones, que se harán en el plazo máximo de tres años, aunque en las especialidades más numerosas de Educación Secundaria y Primaria habrá oferta pública de empleo "dos años seguidos y otro, no".
Del Pozo ha hecho este anuncio, que ha descrito como "un salto importante de la estabilidad", del cual ya le ha dado cuenta a los sindicatos, así como que seguirá negociando con éstos a partir del día 16 de este mes.
Mientras llega ese 2027 con ese nuevo calendario de convocatoria de ofertas de empleo docente, la consejera ha situado los dos próximos ejercicios, 2025 y 2026, como "un periodo de transición" en los que habrá ese "crecimiento de 14.000 nuevas plazas, 7.000 cada año", antes de concluir que "esto nunca se había hecho antes en Andalucía", mientras que ha reconocido que "con el trabajo colaborativo con los sindicatos, se ha avanzado mucho".
"Este gobierno quería una plantilla más estable, con más docentes, y mejores condiciones laborales", ha sostenido Del Pozo, quien ha blandido un crecimiento de casi 7.000 docentes sobre 2018 para alcanzar una cifra actual de 107.667 profesores no universitarios, mientras que la tasa de temporalidad es de un 5,5%, dato que ha comparado con la exigencia europea, que es de un 8%, tras asegurar que la herencia recibida en enero de 2019, fecha de la toma de posesión del primer gobierno presidido por Juanma Moreno, era de un 15%, y ha asegurado que en septiembre se les pagará a los profesores el tercer tramo de la equiparación salarial.
Del Pozo ha argumentado que en un periodo de siete años habrá una oferta de casi 40.000 plazas en ofertas docentes, de las cuales 25.580 se han convocado en los últimos cinco años y las 14.000 restantes serán las anunciadas para 2025 y 2026.
La consejera ha sostenido que ha acabado con una práctica que ha atribuido a los gobiernos socialistas, según la cual utilizaban las plazas de movilidad del cuerpo de maestros al de profesores para recortar plazas de la tasa de reposición, de manera que ésta no era del 100%, y que desde 2019 esto ha dejado de hacerse.
Del Pozo ha explicado que el 15 de junio comenzarán los procedimientos de selección para las oposiciones de 2024, con 2.826 plazas para maestros, además de profesores de Enseñanza Secundaria; de Música y Artes Escénicas; de Artes Plásticas y Diseño; de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño y Profesores especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional.
De esta forma se concluirán los procesos de estabilización establecido por la norma nacional, ejecutado a través de dos convocatorias: la de 2022, un procedimiento extraordinario de un concurso de méritos, donde se adjudicaron 3.287 plazas, y el próximo concurso-oposición que se celebra este año.
Del Pozo ha hablado de récord de matriculación en las ofertas de empleos con 59.363 solicitudes, 848 son del turno de reserva de discapacidad. Las pruebas de la fase oposición no serán eliminatorias, ha explicado la Consejería en una nota, donde habrá un ejercicio y la defensa de una unidad didáctica.
Para acceder a la fase de concurso habrá que superar con una puntuación de cinco en la oposición, y la puntuación global resultará de la ponderación de un 60% para la fase de oposición y de un 40% para la fase de concurso, en lugar del 33% habitual.